Qué significa que Chile adopte la firma digital avanzada como requisito en la mayoría de sus trámites

Firmar un documento ha sido, durante décadas, un acto físico: papel, lápiz, timbre y presencia. Pero ese modelo está quedando atrás. Desde 2025, el Estado chileno ha comenzado a exigir el uso de firma electrónica avanzada (FEA) como requisito en la mayoría de los trámites públicos, marcando un punto de inflexión en la relación entre ciudadanía e instituciones. Esta medida no es solo una mejora técnica. Es una redefinición del acceso, la seguridad y la trazabilidad en la administración pública.
La firma digital avanzada ya no es una opción para quienes quieren hacer trámites desde casa. Es el nuevo estándar legal para validar contratos, solicitudes, declaraciones y certificados. Y su adopción masiva está transformando no solo cómo se firman los documentos, sino cómo se entiende la identidad y la confianza en el entorno digital.
- Qué es la firma electrónica avanzada y en qué se diferencia de la simple
- Por qué el Estado chileno está exigiendo FEA en la mayoría de los trámites
- Qué trámites ya exigen firma electrónica avanzada
- Qué beneficios tiene para los ciudadanos
- Qué desafíos enfrenta su implementación
- Qué se necesita para obtener una firma electrónica avanzada
- Qué puedes hacer como ciudadano
Qué es la firma electrónica avanzada y en qué se diferencia de la simple
La Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica, vigente desde 2002, distingue dos tipos de firma digital: la simple y la avanzada. La primera es cualquier mecanismo que permita identificar al firmante, como un clic o una contraseña. La segunda, en cambio, requiere un certificado digital emitido por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por el Estado, y garantiza:
- Autenticidad del firmante
- Integridad del documento
- No repudio (el firmante no puede negar su autoría)
- Validez legal equivalente a una firma manuscrita
Según ChileAtiende, la FEA permite firmar contratos, escrituras, certificados, declaraciones juradas y otros documentos con plena validez jurídica, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y normativos.
Por qué el Estado chileno está exigiendo FEA en la mayoría de los trámites
La masificación de la firma electrónica avanzada responde a una estrategia más amplia: la transformación digital del Estado. La Ley N.º 21.180 sobre Transformación Digital, promulgada en 2019, establece que todos los procedimientos administrativos deben realizarse en formato electrónico. Y para que eso sea posible, se requiere una forma segura y legal de firmar documentos a distancia.
El Decreto N.º 24 del Ministerio de Economía, publicado en 2024, refuerza esta obligación al exigir que los organismos públicos acepten y utilicen FEA en sus plataformas. Esto incluye ministerios, servicios públicos, municipalidades, notarías, conservadores y tribunales.
Según ContraPlano, la FEA se ha convertido en el pilar de la gestión documental moderna en Chile, permitiendo validar documentos de forma remota, segura y con respaldo legal. Su adopción ha sido clave para digitalizar trámites laborales, tributarios, educacionales, sanitarios y judiciales.
Qué trámites ya exigen firma electrónica avanzada
La lista de trámites que requieren FEA crece cada mes. Algunos de los más relevantes incluyen:
Trámite | Institución | Requiere FEA |
---|---|---|
Constitución de sociedades | Ministerio de Economía / Tu Empresa en un Día | Sí |
Declaraciones juradas tributarias | Servicio de Impuestos Internos (SII) | Sí |
Contratos laborales electrónicos | Dirección del Trabajo | Sí |
Postulación a subsidios habitacionales | Ministerio de Vivienda y Urbanismo | Sí |
Inscripción de propiedades | Conservadores de Bienes Raíces | Sí |
Solicitudes judiciales no contenciosas | Poder Judicial | Sí |
Certificados académicos digitales | MINEDUC / Universidades | Sí |
Fuentes: ChileAtiende, SII, Tu Empresa en un Día
Qué beneficios tiene para los ciudadanos
La firma electrónica avanzada no es solo una herramienta técnica. Tiene implicancias directas en la vida cotidiana de las personas:
- Ahorro de tiempo: ya no es necesario acudir a una oficina para firmar un documento.
- Reducción de costos: se eliminan gastos en papel, transporte, notarías y certificaciones.
- Mayor seguridad: la FEA es más difícil de falsificar que una firma manuscrita.
- Trazabilidad: cada firma queda registrada con fecha, hora y ubicación.
- Acceso universal: cualquier persona con conexión a internet y un certificado digital puede firmar desde cualquier lugar.
Para personas mayores, migrantes, trabajadores informales o habitantes de zonas rurales, esta tecnología puede ser la diferencia entre acceder a un derecho o quedar fuera del sistema.
Qué desafíos enfrenta su implementación
Aunque la FEA ya es obligatoria en muchos trámites, su adopción masiva enfrenta obstáculos técnicos, culturales y económicos. No todas las personas tienen acceso a internet, conocimientos digitales o recursos para pagar un certificado.
Un estudio de la Universidad de Chile advierte que la brecha digital sigue siendo un problema estructural, especialmente en comunas rurales y sectores vulnerables. Además, muchos ciudadanos desconocen la diferencia entre firma simple y avanzada, lo que genera confusión y desconfianza.
Por otro lado, algunos prestadores de servicios públicos aún no han adaptado sus plataformas para aceptar FEA, lo que obliga a los usuarios a realizar trámites mixtos o presenciales.
Qué se necesita para obtener una firma electrónica avanzada
Para obtener una FEA, se debe contratar a un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por la Subsecretaría de Economía. Algunos de los más conocidos son:
- E-Certchile
- IDOK
- Acepta
- E-Sign
El proceso incluye:
- Verificación presencial o remota de identidad
- Emisión de un certificado digital
- Instalación del certificado en un dispositivo seguro (token, nube o navegador)
- Activación del servicio
El costo varía entre $20.000 y $60.000 anuales, dependiendo del proveedor y el tipo de uso (personal, empresarial, institucional).
Qué puedes hacer como ciudadano
Si necesitas firmar documentos con validez legal en Chile, estos pasos pueden ayudarte:
- Solicita tu firma electrónica avanzada: elige un PSC acreditado y sigue el proceso de verificación.
- Activa tu ClaveÚnica: muchas plataformas públicas la usan como mecanismo de autenticación.
- Familiarízate con las plataformas digitales del Estado: como Gob.cl, ChileAtiende y Tu Empresa en un Día.
- Consulta si el trámite que necesitas exige FEA: revisa los requisitos en el sitio oficial de la institución correspondiente.
- Protege tu certificado digital: no compartas tus claves ni instales tu firma en dispositivos públicos.
La firma electrónica avanzada no es solo una firma. Es una forma de ejercer derechos, validar decisiones y participar en la vida pública sin depender del papel, la tinta ni la presencia física.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados