Guía para obtener la credencial de discapacidad en Chile y beneficios asociados

En Chile, la credencial de discapacidad no es solo un documento. Es una llave que abre puertas a derechos, apoyos y oportunidades que muchas personas desconocen. Obtenerla implica un proceso técnico, pero también un reconocimiento social y legal de una condición que afecta la vida cotidiana. Esta guía explica cómo se solicita, qué documentos se requieren, qué beneficios están asociados y qué errores evitar para que el trámite no se convierta en una maratón burocrática.
- Qué es la credencial de discapacidad y quién la entrega
- Requisitos para iniciar el proceso de calificación
- Cómo se realiza la solicitud ante COMPIN
- Qué contiene la certificación de discapacidad
- Beneficios asociados a la credencial
- Subsidio de discapacidad para menores de edad
- Testimonio: “La credencial me permitió acceder a terapias que antes no podía pagar”
- Recomendaciones para que el proceso no se trabe
Qué es la credencial de discapacidad y quién la entrega
La credencial de discapacidad es un documento oficial emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), una vez que la persona ha sido evaluada y certificada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Esta certificación se basa en tres informes técnicos que analizan la situación de salud, el entorno social y el desempeño en comunidad.
La credencial acredita que una persona está inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND), lo que permite acceder a beneficios estatales, programas de inclusión, subsidios y derechos preferentes en distintos ámbitos.
Requisitos para iniciar el proceso de calificación
Antes de solicitar la credencial, se debe pasar por una etapa de evaluación multidisciplinaria. No basta con tener un diagnóstico médico. El sistema exige una mirada integral que considere cómo la discapacidad afecta la vida diaria.
Informe requerido | Quién lo emite | Contenido |
---|---|---|
Informe Biomédico Funcional | Médico tratante | Diagnóstico, evolución, tratamientos |
Informe Social y de Redes de Apoyo | Trabajador/a social | Condiciones familiares, económicas, entorno |
Informe de Valoración del Desempeño en Comunidad (IVADEC) | Terapeuta ocupacional o psicólogo | Nivel de autonomía, participación social |
Los formatos oficiales están disponibles en el sitio de COMPIN y pueden ser solicitados en el centro de salud donde se atiende la persona.
Cómo se realiza la solicitud ante COMPIN
Una vez que se tienen al menos los dos primeros informes, se puede ingresar la solicitud de certificación. Hay dos vías disponibles: presencial y digital.
Trámite en línea
- Ingresar al portal home.milicenciamedica.cl.
- Autenticarse con RUN y Clave Única.
- Seleccionar la región y subcomisión correspondiente.
- Completar el formulario de ingreso.
- Adjuntar los informes en formato PDF.
- Enviar la solicitud y hacer seguimiento en la plataforma.
Si falta el IVADEC, COMPIN citará al solicitante para realizar la evaluación. Las notificaciones llegan por correo electrónico y también se pueden revisar en el historial del sistema.
Trámite presencial
- Identificar la oficina COMPIN correspondiente según domicilio.
- Acudir con los informes impresos y la cédula de identidad.
- Solicitar la evaluación y entregar los antecedentes.
- Esperar la citación para completar el expediente.
El horario de atención es de lunes a viernes, entre 9:00 y 14:00. Se puede verificar la oficina correspondiente llamando a Salud Responde al 600 360 7777.
Qué contiene la certificación de discapacidad
Una vez completado el expediente, COMPIN emite una resolución que incluye:
- Porcentaje de discapacidad.
- Grado global de discapacidad.
- Causa principal y secundarias.
- Vigencia de la certificación.
- Existencia o no de movilidad reducida.
Con esta resolución, el SRCeI emite la credencial y registra a la persona en el RND. El documento puede ser retirado en la oficina correspondiente o enviado por correo, según la modalidad elegida.
Beneficios asociados a la credencial
Tener la credencial activa permite acceder a una serie de beneficios que buscan mejorar la calidad de vida, facilitar la inclusión y reducir barreras estructurales. Algunos de estos beneficios son automáticos, otros requieren postulación.
Beneficio | Institución responsable | Requisitos |
---|---|---|
Atención preferente en salud | MINSAL | Presentar credencial en centros públicos o privados |
Puntaje adicional en subsidios habitacionales | MINVU | Postulación vía Registro Social de Hogares |
Prestaciones sin tope anual en Kinesiología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional | FONASA | Modalidad de Libre Elección |
Exención de restricción vehicular | SEREMI de Transportes | Solicitud con credencial y certificado médico |
Uso de estacionamientos exclusivos | Municipalidades | Credencial visible en el vehículo |
Postulación a becas universitarias | MINEDUC | Beca Estudiantes en Situación de Discapacidad |
Importación de vehículos y ayudas técnicas sin impuestos | SENADIS y Aduanas | Postulación a franquicia tributaria |
Acceso a programas de SENADIS | SENADIS | Postulación en línea o presencial |
Fuente: Universidad de Chile y SENADIS
Subsidio de discapacidad para menores de edad
Existe un beneficio monetario mensual para menores de 18 años con discapacidad severa, orientado a familias de bajos ingresos. El monto actual es de $112.002, pero se elevará a $125.000 en septiembre de 2025, según la reforma previsional.
Requisito | Detalle |
---|---|
Edad | Menores de 18 años |
Grado de discapacidad | Igual o superior al 50 % |
Vulnerabilidad | Pertenecer al 60 % más vulnerable según el Registro Social de Hogares |
Residencia | Mínimo tres años continuos en Chile |
Certificación | Resolución vigente de COMPIN o credencial del RND |
Fuente: Portal Trabajo
Testimonio: “La credencial me permitió acceder a terapias que antes no podía pagar”
Camila, madre de un niño con parálisis cerebral, cuenta que obtener la credencial fue un punto de inflexión. “Antes pagábamos todo de nuestro bolsillo. Kinesiología, fonoaudiología, traslados. Con la credencial, FONASA cubre las sesiones sin tope anual. También accedimos a una silla postural a través de SENADIS. El trámite fue largo, pero valió cada minuto”.
Este tipo de experiencias muestran que la credencial no es solo un papel. Es una herramienta concreta que transforma el acceso a derechos.
Recomendaciones para que el proceso no se trabe
- Revisa que los informes estén completos y firmados por profesionales habilitados.
- Usa Clave Única para agilizar el trámite en línea.
- Guarda copias digitales de todos los documentos.
- Si el equipo tratante no aplica el IVADEC, solicita la evaluación en COMPIN.
- Consulta con SENADIS si tienes dudas sobre beneficios específicos.
Obtener la credencial de discapacidad en Chile no es un privilegio, es un derecho. Y como todo derecho, exige información clara, voluntad de avanzar y paciencia frente a los tiempos institucionales. Aunque el camino puede tener obstáculos, cada paso abre una posibilidad concreta de inclusión, apoyo y reconocimiento. Porque vivir con discapacidad no debería significar vivir con menos. Y el Estado, a través de esta credencial, tiene el deber de estar presente.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados